Los errores que cometen los propietarios de viviendas y dan alas a los okupas

Ago 31, 2022 | Patrimonio, Últimas entradas

La okupación y los impagos del alquiler son el gran problema al que se enfrentan la mayoría de pequeños propietarios de viviendas en España. A menudo, los propios propietarios cometen errores que ayudan a los okupas a usurpar la vivienda.

Este problema, a día de hoy, afecta a unos 100.000 inmuebles en todo el país. Además, se producen alrededor de 40 nuevas okupaciones al día.

Los datos oficiales sitúan a Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid como las regiones más afectadas del país.

desalojo okupas 24h

Haz clic en la imagen para saber más sobre la propuesta de ley para desalojar okupas en 24 horas

Para un propietario, el coste de una okupación es muy alto, pues no solo pierden el derecho al uso (o al arrendamiento) de su vivienda, sino que además tienen que asumir el coste de los suministros, gastos comunitarios y todos los gastos jurídicos y de reparación, derivados de la okupación.

En muchos casos, son los propietarios quienes fomentan la okupación de sus inmuebles sin saberlo.

Un ejemplo es la negociación con los okupas del pago de los suministros o comunidad, acto que realiza el propietario para intentar aminorar el impacto económico que genera una okupación. Sin embargo, aunque sea de buena fe, da pie a los inquilinos ilegales, ya que un recibo a su nombre permite al okupa empadronarse en la vivienda.

Los 8 errores que ayudan a los okupas y consejos a seguir

A continuación os presentamos 8 errores que ayudan a los okupas y que debes evitar para disminuir la posibilidad de una okupación en tu vivienda:

  • Tener los suministros dados de alta. Con los suministros de alta, el okupa los utilizará, a cargo del propietario. Por ello, es recomendable tener los suministros dados de baja en las viviendas vacías que se encuentren a la espera de un inquilino o un nuevo propietario. Así se evitará que los okupas se puedan aprovechar de unos suministros dados de alta a nombre del propietario.
  • Permitir que los okupas paguen los suministros. No es conveniente que los propietarios acepten el pago de los suministros o gastos comunitarios por parte de los okupas para para intentar reducir costes. Esto perjudicaría a los propietarios, porque dichos pagos se usarían posteriormente para justificar la legitimación de la usurpación. Un recibo a su nombre permite al okupa empadronarse en la vivienda.
  • Cortar los suministros a los okupas. Una vez que los inquilinos ilegales ya han tomado posesión del inmueble, es importante que los propietarios no den de baja los suministros de las viviendas okupadas, porque podrían incurrir en un delito de coacciones. Sin embargo, sí que pueden bajar las potencias contratadas al mínimo para reducir el importe de las facturas.
  • Tener las viviendas vacías. Siempre conviene que los inmuebles que no se usan no estén vacíos, pues son las viviendas que preferiblemente se okupan, y en las que más se tarda en desalojar a los okupas. Para tenerlas así, es mejor que se alquilen o se cedan temporalmente a familiares.
  • No tener instalada una alarma. Es aconsejable, siempre que sea posible, instalar alarmas en las viviendas, ya que la comunicación inmediata del salto a la policía acreditaría la flagrancia de la comisión del delito y la policía podría actuar sin contar con la autorización judicial.
  • No alertar a la policía de ruidos extraños. Se dan por hecho ciertos ruidos en las comunidades de propietarios, derivados de la convivencia. Es importante que los vecinos de las fincas, al detectar ruidos extraños avisen a la policía, porque de esta manera podría actuar rápidamente y coger ‘in fraganti’ a los okupas. Esto también se podría aplicar a cualquier testigo que presencie una ocupación, ya sea el conserje, el presidente de la comunidad o cualquier testigo presencial.
  • No acreditar que la vivienda está en venta o alquiler. Es conveniente que el propietario pueda acreditar la comercialización de la vivienda, ya sea porque está a la venta o en alquiler. Esto podría justificar la urgencia y necesidad de la medida cautelar de desalojo que se solicite con la denuncia al juez. Asimismo, es recomendable que no se publique la dirección exacta del inmueble en los portales inmobiliarios, pues es un catálogo abierto para los okupas.
  • Denuncia con desalojo inmediato. Debe solicitarse la cautelar de desalojo inmediato, acreditando la urgencia y necesidad, para que los juzgados, los de guardia preferiblemente, puedan actuar rápidamente.
errores que ayudan a los okupas

Administrador de patrimonios gestionando los suministros

Medidas para reducir la okupación

Para reducir la okupación en España, podrían tomarse diversas medidas:

  • Primero de todo, es fundamental reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Enjuiciamiento Penal, con el fin de que los procedimientos de desahucio se lleven a cabo sin esperar a la autorización judicial.
  • También considera necesario reformar el Código Penal para que el delito más usual, que es el de usurpación de vivienda, no tenga una simple multa económica, sino que lleve penas de prisión menor.
  • La Fiscalía General del Estado debe unificar sus criterios e instrucciones para toda España, y aclare qué se entiende por un delito de usurpación de vivienda flagrante, y cuáles son los plazos que tienen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para echar a los inquilinos. La okupación ya está considerada como delito flagrante, lo que pasa es que no se ha aclarado el plazo. De lo que se trata es de que la policía pille a unos okupas en el momento de la usurpación y que no les haya dado tiempo a tomar posesión del inmueble, que no se hayan empadronado en la casa, que es fundamental, y que no estén pagando los suministros ni la comunidad.

Actualmente hay un bulo que dice que tienen un plazo de 24-48 horas, pero esto no es así. Los Cuerpos y Fuerzas del Estado, en caso de un delito flagrante, pueden perfectamente lanzar a los inquilinos sin autorización judicial. De lo que se trata es de que los ocupantes no acrediten la posesión de la vivienda.

Es imprescindible que España siga los pasos de otros países del entorno para que el procedimiento judicial pueda seguir con los okupas fuera de las casas. El problema es que aquí se hace con los okupas dentro, por eso el proceso se alarga, los plazos se amplían y se presentan infinidad de recursos, lo que está desbordando a la Administración de Justicia.

Puedes ponerte en contacto con nosotros mediante los formularios de la web. Por otro lado, sigue nuestro contenido en el BlogFacebookInstagram Twitter para mayor contenido del sector.